AVEQ-KIMIKA analiza las claves del nuevo convenio de la industria química

La Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-KIMIKA) reunió a profesionales del sector químico para analizar el XXI Convenio General de la Industria Química, sus cambios normativos y su impacto en Euskadi.

Expertos en la industria química analizan los cambios del XXI Convenio General en el Seminario KIMIKA 2024, organizado por AVEQ-KIMIKA en Bilbao.

El pasado martes 18 de marzo, el Hotel Ilunion de Bilbao acogió el Seminario KIMIKA: Novedades, entorno laboral y dudas de aplicación del XXI Convenio General de la Industria Química, un encuentro que sirvió para despejar dudas y garantizar la correcta aplicación de la normativa en el sector en el País Vasco. La jornada, organizada por AVEQ-KIMIKA, reunió a 40 profesionales del ámbito químico de Euskadi donde también se debatió sobre el futuro de las relaciones laborales en la CAPV.

La inauguración del seminario estuvo a cargo de Luis Blanco Urgoiti, secretario general de AVEQ-KIMIKA. En su intervención, Blanco destacó la importancia de estos encuentros para garantizar una correcta interpretación de la normativa laboral. Subrayó que la negociación del nuevo convenio ha sido especialmente compleja, pero que «sirve para dar certidumbre a las empresas para los próximos años».

Además, alertó sobre la creciente preocupación en el sector por el impacto de la situación demográfica en la contratación de profesionales y la fidelización del talento. «Nos enfrentamos a un relevo generacional inminente, con una gran cantidad de profesionales con un conocimiento muy valioso que se jubilarán en los próximos años y sin un relevo claro», explicó. También señaló que la alta tasa de absentismo en la industria «impacta directamente en la productividad y en la competitividad de las empresas».

En el seminario participaron Cristina Vázquez, directora de Asuntos Socio-Laborales y Relaciones Institucionales de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), Daniel Macho, socio de Analistas de Relaciones Industriales (ARINSA) del bufete de apoyo técnico a la Comisión negociadora Convenio General; y Mikel Andérez, director de los Servicios Jurídicos de CEBEK y AVEQ-KIMIKA

El proceso de negociación y los retos sindicales

Cristina Vázquez, directora de Asuntos Socio-Laborales y Relaciones Institucionales de FEIQUE, explicó el contexto en el que se ha desarrollado la negociación del XXI Convenio General de la Industria Química. Destacó que la negociación con los sindicatos no comenzó hasta después del verano, lo que complicó el proceso. Además, mencionó diferencias significativas entre las organizaciones sindicales, especialmente en relación con los topes de la revisión salarial para 2026, lo que generó un alto nivel de conflicto.

A pesar de estos desafíos, defendió el acuerdo alcanzado: «Es el mejor convenio que se ha podido negociar dadas las circunstancias, con todas las incertidumbres, dudas y presiones que llegaban a todos los niveles».

Daniel Macho, socio de Analistas de Relaciones Industriales (ARINSA), aportó claridad ante el nuevo escenario que plantea el XXI Convenio General de la Industria Química. Macho destacó que el nuevo convenio incluye menos cambios respecto a anteriores convenios colectivos del sector químico. Según sus palabras, «entre el 80 y 90 % de los cambios incluidos han sido adaptaciones legales más que nuevo contenido».

Entre estas modificaciones, destacó importantes avances en igualdad, como la protección del colectivo LGTBI, apoyos adicionales a trabajadoras víctimas de violencia de género, actualizaciones en temas de trabajo a distancia, nuevas tecnologías, seguridad laboral y conciliación familiar.

Desafíos laborales en la industria química en Euskadi

Posteriormente, Mikel Andérez, director de los Servicios Jurídicos de CEBEK y AVEQ-KIMIKA, ofreció una visión detallada sobre la situación de las relaciones laborales en el sector químico, farmacéutico y de transformación de caucho y plásticos en la CAPV. Su análisis puso de manifiesto los retos específicos que enfrentan las empresas vascas, especialmente en un contexto de negociación colectiva en el que los sindicatos vascos han mostrado su intención de impulsar ámbitos de negociación autonómicos.

El seminario concluyó con una mesa redonda en la que los ponentes, moderados por el secretario general de AVEQ-KIMIKA, intercambiaron puntos de vista sobre la aplicación del convenio y su impacto en las empresas. Durante el debate, se abordaron cuestiones clave como la desviación del IPC, los convenios de empresa y los pactos de aplicación, aspectos fundamentales para la estabilidad del sector.

Además de las ponencias y el debate, AVEQ-KIMIKA hizo entrega a los asistentes de una versión impresa del XXI Convenio General de la Industria Química, una herramienta diseñada para facilitar su consulta y aplicación en el día a día de las empresas. La asociación recordó que este documento está disponible para todas las empresas asociadas que lo soliciten.

Para el secretario general Luis Blanco Urgoiti, esta jornada de AVEQ-KIMIKA es una muestra más del compromiso de la asociación por consolidarse como «espacio de referencia para el sector químico en el País Vasco», contribuyendo a fortalecer la seguridad jurídica y la competitividad de las empresas en un entorno en constante evolución.

Galería de imágenes

Carrito de compra
Scroll al inicio