Las empresas químicas de Euskadi acuerdan un incremento salarial del 3% anual y mejoras en la conciliación laboral, derechos LGTBI y violencia de género

De eficacia general, el XXI Convenio General de la Industria Química (CGIQ) tendrá una vigencia de tres años y contempla incrementos salariales del 3% para cada periodo y afectará a 23.000 trabajadores de la Industria Química, Farmacéutica y Caucho y Plástico del País Vasco. Además, recoge mejoras estratégicas de apoyo para mujeres víctimas de violencia de género y es el primer convenio en aplicar las medidas de protección del colectivo LGTBI en las empresas.

La firma del preacuerdo del XXI Convenio General de la Industria Química (CGIQ) el pasado 9 de octubre va a beneficiar al sector del País Vasco con un importante avance social. El convenio, que tendrá una vigencia de tres años (2024-2026), contempla un incremento salarial del 3% anual e introduce medidas pioneras en derechos sociales que impactarán directamente a las personas trabajadoras del sector en Euskadi.

La firma del preacuerdo del XXI Convenio General de la Industria Química (CGIQ) el pasado 9 de octubre va a beneficiar al sector del País Vasco con un importante avance social. El convenio, que tendrá una vigencia de tres años (2024-2026), contempla un incremento salarial del 3% anual e introduce medidas pioneras en derechos sociales que impactarán directamente a las personas trabajadoras del sector en Euskadi.

El Convenio General de la Industria Química firmado entre la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) y CC.OO. de Industria, afecta a 23.000 trabajadores en Euskadi de los sectores encuadrados en las actividades económicas de Industria Química, Farmacéutica y Caucho y Plástico.

La Asociación de Empresas Químicas en Euskadi (AVEQ-KIMIKA), patronal que forma parte de la comisión negociadora del convenio general, considera que este acuerdo “busca la competitividad de nuestras empresas, demuestra la apuesta de la industria química con el empleo estable y de calidad y su compromiso con los derechos sociales, especialmente en temas como la igualdad y la conciliación”.

“Las empresas químicas vascas están dando un paso adelante, adaptándose a las demandas de la sociedad actual y garantizando un entorno laboral más justo y equitativo», ha afirmado el secretario general de la patronal AVEQ-KIMIKA, Luis Blanco Urgoiti.

El XXI CGIQ contempla un incremento salarial del 3% para los años 2024, 2025 y 2026, con efecto retroactivo a partir del 1 de enero. Además, se incluye una cláusula de revisión salarial alineada con el IPC real de cada ejercicio, limitada al 1% en 2024, 1% en 2025 y 2% en 2026. El convenio también reduce la jornada máxima anual en 8 horas a partir de 2026, alcanzando las 1.744 horas.

Competitividad y certidumbre

Para Blanco Urgoiti, el principal objetivo de la negociación del convenio para las empresas es asegurar una mayor previsibilidad en uno de sus costes más relevantes: el gasto de personal. “Hemos trabajado con la mirada puesta en los próximos dos años, hasta 2026, para dar estabilidad en un entorno de incertidumbre económica. Sabemos que no es fácil prever con exactitud, pero apostamos firmemente por garantizar la competitividad del sector. Al mismo tiempo, somos conscientes del esfuerzo que los trabajadores y las plantillas realizan en este contexto”.

En este sentido considera que el convenio general demuestra ser “una herramienta muy importante para la competitividad y para mantener la paz social en nuestra industria química, farmacéutica y de caucho y plásticos”. “El convenio da unas pautas, marca unos objetivos y tiene muchas directrices de aplicación directa en los centros de trabajo. Pero también es cierto que sirve de base para cientos de pactos y convenios de empresa en los cuales las condiciones laborales son diferentes”, ha dicho.

“A partir de este momento se abre un espacio en el cual el nuevo convenio se tiene que ir adaptando a las empresas y cada uno de los subsectores y, con ello, se tiene que ir ajustando a las necesidades competitivas de cada una”, insiste Blanco Urgoiti.

Avances en derechos sociales

El acuerdo también incluye importantes avances en igualdad, como la protección del colectivo LGTBI, siguiendo el Real Decreto 1026/2024, convirtiéndose en el primer convenio sectorial en negociar y recoger estas medidas en aplicación de esta nueva legislación. También se incorporan apoyos adicionales a trabajadoras víctimas de violencia de género, permitiendo una reducción de jornada sin pérdida salarial y mayor flexibilidad horaria.

Finalmente, se contemplan actualizaciones en temas de trabajo a distancia, nuevas tecnologías, seguridad laboral y conciliación familiar.

Carrito de compra
Scroll al inicio